
El uso de analgésicos antes o después del ejercicio es algo habitual entre deportistas de cualquier deporte, desde aficionados hasta profesionales, y entre los cuales, seguramente nos debamos incluir.
La relación entre analgésicos y deporte es algo bastante complejo.
Los medicamentos como el ibuprofeno o el paracetamol pueden aliviar el dolor y reducir la inflamación, pero también pueden afectar a los procesos de adaptación del cuerpo al entrenamiento, afectar la función renal o tapar lesiones que necesitan descanso.
Como entrenadores personales, deberemos conocer al detalle cómo afecta un analgésico al rendimiento deportivo, para así, poder dar consejo a nuestros clientes.
En este artículo vamos a ver los efectos de los principales analgésicos en distintos tipos de actividad física (aeróbicos, entrenamientos de fuerza, sesiones de alta intensidad), si mejoran el rendimiento o si pueden ser un peligro para la salud y el rendimiento deportivo.
Qué tipos de analgésicos existen y cómo actúan
En el ámbito deportivo, los analgésicos se utilizan para reducir el dolor muscular o articular, reducir molestias después del entrenamiento o evitar dolor durante una competición o entrenamiento.
Sin embargo, no todos los analgésicos actúan igual ni tienen los mismos efectos sobre el cuerpo.
Vamos a ver sus mecanismos de acción para entender cuándo pueden ser útiles y cuándo no.
Paracetamol (acetaminofén)
El paracetamol es uno de los analgésicos más habituales por su eficacia para aliviar el dolor leve o moderado y reducir la fiebre.
No es un antiinflamatorio, por lo que no tiene una acción notable sobre la inflamación.
Actúa sobre todo en el sistema nervioso central, inhibiendo una forma de la enzima ciclooxigenasa (COX-3) y modulando la transmisión del dolor.
En el contexto deportivo, puede reducir la percepción del esfuerzo y del dolor durante ejercicios intensos, aunque su abuso puede afectar al hígado, sobre todo si se combina con alcohol o se toma más dosis de la recomendada.
AINEs: Ibuprofeno, naproxeno y diclofenaco
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) son los fármacos más usados para tratar el dolor muscular, tendinoso o articular.
Actúan inhibiendo las enzimas COX-1 y COX-2, que sintetizan prostaglandinas, las cuales intervienen en la inflamación, el dolor y la fiebre.
Al bloquearlas, disminuyen la respuesta inflamatoria y el dolor, lo que puede parecer bueno a corto plazo.
Por esto también pueden afectar a la protección del estómago, la función renal durante el ejercicio intenso o con deshidratación, y los procesos de reparación y adaptación muscular.
Opioides y otros analgésicos
Los opioides, como la codeína, tramadol o morfina, actúan directamente sobre los receptores del sistema nervioso central, alterando la percepción del dolor.
En el ámbito deportico, su uso es muy limitado y está regulado por su potencial adictivo y a los efectos secundarios que pueden afectar a la coordinación y el rendimiento.
En general, se usan en contextos clínicos o lesiones graves con supervisión médica.
¿Quieres ser un experto en PERSONAL TRAINER?
CURSO ONLINE DE ENTRENADOR PERSONAL ONLINE DE ALTO RENDIMIENTO
Curso ONLINE con diploma de VALIDEZ INTERNACIONAL
¿Pueden los analgésicos mejorar el rendimiento deportivo?
Sobre si los analgésicos mejorar el rendimiento deportivo, se puede decir que depende del fármaco, el tipo de deporte y el objetivo.
Hay estudios, que citamos al final, que dicen que el paracetamol puede dar una ventaja ergogénica en algunos tests de resistencia hasta el fallo, mientras que los AINEs han dado resultados muy variados y, en general, no tienen ventajas en pruebas de rendimiento agudo.
En estudios controlados, Mauger et al. vieron que una dosis aguda de paracetamol aumentó el tiempo hasta el agotamiento en ciclistas en condiciones de calor.
Los participantes aguantaron de media 19 ± 13 min con placebo frente a 23 ± 15 min con paracetamol.
Esto nos dice que la reducción de la percepción de malestar o de la carga térmica puede traducirse en una mejora práctica del tiempo hasta el agotamiento.
El metaanálisis que citamos de Grgic & Mikulic (2021) con 10 estudios vio que, en conjunto, no hay efecto significativo global en todas las pruebas, pero sí un efecto pequeño cuando se consideran solo los estudios de tiempo hasta el agotamiento, y cuando la toma fue 45 a 60 min antes del ejercicio
Si hablamos de esfuerzos de alta intensidad, sprints y HIIT, hay menos estudios.
Los más recientes nos dicen que el paracetamol puede mejorar algunos parámetros de repetición de sprints y la percepción del esfuerzo en atletas bien entrenadas, pero los tamaños de muestra suelen ser pequeños y los efectos no siempre se traducen en mejoras relevantes en potencia o tiempo total de la sesión.
Un estudio de 2024 vio mejoras en repeticiones máximas y en percepción de fatiga en deportistas femeninas después de haber tomado 1 g de acetaminofén, pero los autores puntualizan que se necesitan más estudios para más consistencia y seguridad.
Los AINEs (ibuprofeno, naproxeno) han mostrado pocos beneficios ergogénicos en pruebas de rendimiento agudo.
Hay estudios que indican ausencia de efecto en fuerza, volumen de entrenamiento o marcadores de recuperación, y otros recientes dicen que tomarlos “por si acaso” no previene bajadas de rendimiento y puede tener riesgos a nivel renal y gastrointestinal) según el contexto.
Por lo tanto, el paracetamol puede dar una mejora pequeña en esfuerzos hasta el agotamiento con efecto agudo y dependiente del momento de la ingesta, mientras que los AINEs no son adecuados para mejorar rendimiento y su uso preventivo no está claro.
¿Los analgésicos perjudican la adaptación y la recuperación?

Los analgésicos pueden afectar a las adaptaciones al entrenamiento y la recuperación, pero van a depender del fármaco, la dosis, la población y el contexto.
Varios estudios y revisiones han visto que inhibidores de la ciclooxigenasa, que son los AINEs, y en menor medida el paracetamol, pueden alterar procesos celulares importantes para la hipertrofia y la recuperación.
Sin embargo, hay otros estudios que no han visto efectos negativos o han visto respuestas diferentes según la edad.
Vamos a hablar ahora de los efectos sobre hipertrofia y fuerza de los analgésicos.
En jóvenes sanos que han hecho 8 semanas de entrenamiento de fuerza, altas dosis de AINEs se han asociado con una reducción en las ganancias de fuerza y en la hipertrofia muscular comparado con grupos control.
Esto puede ser debido por la inhibición sostenida de la vía inflamatoria, la cual puede limitar señales anabólicas necesarias para la síntesis de proteína y el crecimiento muscular.
Sin embargo, en adultos mayores algunos estudios han visto que tomar paracetamol o ibuprofeno no impidió, e incluso en algunos parámetros facilitó, aumentos de masa y fuerza, lo que indica que la interacción fármaco–edad y el estado basal anabólico son importantes.
Pasamos a hablar de la relación de los analgésicos y la inflamación post deportiva.
La inflamación post-ejercicio genera señales (prostaglandinas, citoquinas) que favorecen la reparación y la remodelación muscular.
La supresión continua de esas señales mediante AINEs puede reducir la respuesta de síntesis proteica post-ejercicio y reducir adaptaciones a largo plazo.
Hay estudios que han mostrado supresión de la síntesis proteica muscular después de la toma de AINEs o paracetamol en contextos controlados.
Por otra parte, la inflamación excesiva o continua también es mala, por lo que el objetivo no es eliminarla por completo sino modularla.
Centrándonos en los tendones, hueso y cicatrización, hay cierta preocupación de que los AINEs, al inhibir COX-2 y la síntesis de prostaglandinas, puedan retardar la cicatrización ósea y la reparación de tendones, sobre todo cuando se usan durante la fase aguda de una lesión o fractura.
Estudios experimentales han mostrado efectos no recomendables en la consolidación ósea y en la formación de tejido tendinoso cuando la toma de AINEs es prolongada o se hace a altas dosis.
En cuanto a la respuesta inmune y rendimiento a largo plazo, el uso crónico de AINEs puede alterar respuestas inmunomediadas y la señalización celular que actúa en recuperación, lo que podría traducirse en menor gestión del estrés de entrenamiento y mayor riesgo de lesión acumulada.
Riesgos asociados a tomar analgésicos y hacer deporte
Tomar analgésicos durante los entrenamientos puede tener ciertos riesgos, en especial la combinación con ejercicio intenso, deshidratación o calor.
Vamos a ver algunos puntos en los cuáles, los analgésicos, pueden ser peligrosos al hacer deporte.
Riesgo renal
Los AINEs, como el ibuprofeno o el naproxeno, inhiben la síntesis de prostaglandinas que ayudan a mantener el flujo sanguíneo a los riñones.
Al hacer ejercicio, sobre todo en condiciones de calor o deshidratación, el volumen plasmático baja y el riñón depende aún más de esas prostaglandinas para autorregular su perfusión.
Al bloquearlas, el riesgo de lesión renal aguda sube bastante.
Hay estudios en ultramaratonistas que han visto que entre un 8 y un 12 % de los participantes que tomaron AINEs durante la prueba tuvieron signos de disfunción renal transitoria o subida de creatinina sérica después de la carrera.
Este efecto puede verse potenciado si se combina con suplementos como creatina o cafeína, que también alteran la función renal en algunas circunstancias.
Riesgo gastrointestinal
Los AINEs reducen la producción de prostaglandinas protectoras de la mucosa gástrica, lo que facilita la aparición de gastritis, úlceras o sangrados digestivos.
El ejercicio prolongado y el hecho de que el flujo sanguíneo vaya hacia los músculos agravan esto.
En pruebas de resistencia, hasta un 30 % de los deportistas que toman antiinflamatorios muestran síntomas gastrointestinales moderados a graves.
El paracetamol es menos lesivo para el estómago, pero puede causar hepatotoxicidad si se toma más de la dosis recomendada o se combina con alcohol.
Interacciones con medicamentos o enfermedades
Los analgésicos pueden crear problemas en personas con hipertensión, enfermedad cardiovascular o renal previa.
Los AINEs afectan al control de la presión arterial y reducen la eficacia de algunos antihipertensivos.
También pueden aumentar la retención de líquidos, algo a evitar en deportistas mayores o con factores de riesgo cardiovascular.
Enmascaramiento del dolor
El peligro menos tenido en cuenta es el riesgo de ocultar una lesión importante.
Al reducir la percepción del dolor, podemos seguir entrenando o compitiendo con una lesión muscular, tendinosa u ósea aún no recuperada, alargando la inflamación y con más riesgo de daño crónico.
Cuándo tomar analgésicos en el deporte
El momento de tomar analgésicos en el contexto deportivo y entrenamiento van a afectar a la eficacia y seguridad.
No es lo mismo tomar un medicamento antes de una sesión de alta intensidad que hacerlo de forma continua para controlar molestias crónicas.
Los estudios nos dicen que, quitando casos puntuales, el uso preventivo de analgésicos no mejora el rendimiento y puede aumentar los riesgos.
Tomar analgésicos antes del ejercicio
Algunos deportistas toman analgésicos con el objetivo de prevenir el dolor durante competiciones o entrenamientos fuertes.
Tenemos estudios con paracetamol que han mostrado pequeñas mejoras en pruebas hasta el agotamiento, pero el uso pre-entreno puede tener riesgos.
Los AINEs pueden afectar la función renal durante el esfuerzo como hemos visto, sobre todo con calor o deshidratación, y suprimir señales inflamatorias necesarias para la adaptación.
Por lo tanto, su uso preventivo no va a ser adecuado.
Tomar analgésicos después del ejercicio
El uso post-entreno puede ser más adecuado en situaciones concretas, como casos de dolor agudo, recuperación después de competiciones intensas o lesiones controladas.
En este contexto, dosis bajas y cortos periodos de uso reducen riesgos, siempre y cuando hay una hidratación adecuada y descanso.
|
Cuándo considerar tomar analgésicos |
Cuándo evitar analgésicos al entrenar |
|
Dolor agudo, puntual, diagnosticado |
Dolor crónico o recurrente sin diagnóstico |
|
Postcompetición con supervisión médica |
Antes de entrenar o competir “por si acaso” |
|
Dolor que impide el descanso o la movilidad |
Deshidratación, calor, enfermedad renal o hepática |
¿Se puede tomar ibuprofeno antes de correr una carrera?
No es recomendable tomar ibuprofeno de forma preventiva antes de una carrera o competición.
Ya hemos visto estudios que han demostrado que los AINEs pueden aumentar el riesgo de daño renal durante esfuerzos prolongados, sobre todo si hay deshidratación o calor.
Además, pueden terminar generando irritación gastrointestinal y enmascarar el dolor, lo que podría llevar al deportista a agravar una lesión.
¿El paracetamol mejora el rendimiento deportivo?
Tenemos estudios que han visto pequeñas mejoras en pruebas hasta el agotamiento cuando se toma 1 g de paracetamol 45 a 60 minutos antes del ejercicio.
Esto se debe a una menor percepción del esfuerzo o del dolor.
Sin embargo, el efecto es bastante pequeño y no se ve en todas las poblaciones, no mejora todas las modalidades deportivas, ni sustituye la preparación física.
Además, el exceso de paracetamol puede ser tóxico para el hígado.
¿Los AINEs impiden ganar masa muscular?
Depende de a situación.
En personas jóvenes y sanas que hacen entrenamiento de fuerza intenso, dosis altas de ibuprofeno o naproxeno pueden reducir la síntesis proteica y las ganancias de masa muscular.
Sin embargo, en adultos mayores, los AINEs en dosis bajas no parecen afectar en este sentido.
En general, el uso frecuente de analgésicos no se recomienda durante programas de hipertrofia.
Referencias
- Grgic, J., & Mikulic, P. (2021). Effects of paracetamol (acetaminophen) ingestion on endurance performance: A systematic review and meta-analysis. Sports, 9(9), 126.
- Moraes de Oliveira, G., Andrade, F. A. B., Pereira, A. B., Viza, R. S., Gerspacher, H. F., da Costa Monteiro, M., Coimbra, C. C. (2024). Is physical performance affected by non-steroidal anti-inflammatory drugs use? A systematic review and meta-analysis. The Physician and Sportsmedicine, 52(3), 207-216.
- Mauger AR, Taylor L, Harding C, Wright B, Foster J, Castle PC. Acute acetaminophen (paracetamol) ingestion improves time to exhaustion during exercise in the heat. Exp Physiol. 2014 Jan;99(1):164-71. doi: 10.1113/expphysiol.2013.075275. Epub 2013 Sep 20. PMID: 24058189.
- Vella L, Markworth JF, Paulsen G, Raastad T, Peake JM, Snow RJ, Cameron-Smith D, Russell AP. Ibuprofen Ingestion Does Not Affect Markers of Post-exercise Muscle Inflammation. Front Physiol. 2016 Mar 29;7:86. doi: 10.3389/fphys.2016.00086. PMID: 27064890; PMCID: PMC4809889.
- Pham H, Spaniol F. The Efficacy of Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs in Athletes for Injury Management, Training Response, and Athletic Performance: A Systematic Review. Sports (Basel). 2024 Nov 6;12(11):302. doi: 10.3390/sports12110302. PMID: 39590904; PMCID: PMC11598303.
- Salamah, A., Shin, J. C., & Park, J.-Y. (2019). Effect of NSAIDs on muscle adaptations to resistance training: A brief review. Journal of Public Health Issues & Practice, 3(1), 132.
- Lilja M, Mandić M, Apró W, Melin M, Olsson K, Rosenborg S, Gustafsson T, Lundberg TR. High doses of anti-inflammatory drugs compromise muscle strength and hypertrophic adaptations to resistance training in young adults. Acta Physiol (Oxf). 2018 Feb;222(2). doi: 10.1111/apha.12948. Epub 2017 Sep 16. PMID: 28834248.
- Leyk D, Rüther T, Hartmann N, Vits E, Staudt M, Hoffmann MA. Analgesic Use in Sports. Dtsch Arztebl Int. 2023 Mar 10;120(10):155-161. doi: 10.3238/arztebl.m2023.0003. PMID: 36655316; PMCID: PMC10201949.